ANTANAS MOCKUS SIVICKAS
Nació en Bogotá, Colombia, el 25 de marzo de 1952. Sus estudios secundarios los realizó en el Liceo Francés ‘Louis Pasteur'. Magíster en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, graduado con tesis laureada y publicada bajo el título ‘Representar y Disponer' en 1988. Magíster en matemáticas de la Universidad de Dijòn, Francia, en 1972 y Doctorado Honoris Causa en Filosofía de la Universidad de París XIII en junio del 2004, reconociéndolo como “un matemático y un filósofo cuya vida y obra son excepcionales”.
Desde muy temprano Mockus demostró interés por el trabajo académico tanto en el área de las matemáticas como en la de la filosofía convirtiéndose en profesor e investigador de la Universidad Nacional de Colombia desde 1975 hasta la fecha. También se involucró en temas más generales relacionados con la enseñanza, la pedagogía y la educación pública lo cual lo llevó a ocupar primero la posición de vicerrector (1988 a 1991) y luego rector de la Universidad Nacional de Colombia entre 1991 y 1993. Como rector participó en las reuniones y talleres que se realizaron previos a la expedición de la Constitución de 1991, particularmente en los temas relacionados con la educación pública.
Mockus ejecutó su Plan de Gobierno basado en la implementación de políticas y programas de construcción de cultura ciudadana. Sus esfuerzos los centró en organizar las finanzas públicas de la ciudad, lo que implicó la adopción de algunas medidas antipopulares como la aprobación de la sobretasa a la gasolina, el cobro de la valorización para la financiación de la construcción de obras de infraestructura vial y la venta de la Empresa de Energía. Desarrolló un amplio programa de pedagogía y cultura ciudadana orientado a mejorar los comportamientos de los habitantes en el espacio público, mediante el uso de símbolos como cebras y mimos; restringió el uso del alcohol, limitó la hora de atención de los bares y sitios de diversión nocturna hasta la 1 a.m., denominada “hora zanahoria”; prohibió el uso indiscriminado de la pólvora, como estrategias para disminuir el índice de homicidios en la ciudad; propuso el desarme; contrarrestó exitosamente la baja de reservas de agua potable que se presentó en ese periodo, a través de una campaña pedagógica de ahorro voluntario; y estableció un cambio en la relaciones políticas entre los estamentos ejecutivo y legislativo, que derivó en el distanciamiento con el Concejo de la ciudad.
0 comentarios:
Publicar un comentario